Delimitación:
Tema:
Estereotipos Publicitario
Delimitación: Estereotipos publicitarios
de los comerciales televisivos,
producidos en jóvenes de entre 15 a 20 años de edad aproximadamente que estudian en el Colegio de
Ciencias y humanidades Plantel Oriente turno matutino.
Temporal: Del 2010 al 2012
Conceptual: Estereotipo [definición,
características, clasificaciones, (la comunicación y los estereotipos)]-Publicidad
[Objetivos, características, forma de comunicar los mensajes (estereotipos
sociales difundidos), medios televisivos, factores para que un adolecente
adopte un estereotipo ]- Jóvenes y los
estereotipos publicitarios [estereotipos sociales y estereotipos mentales (mensajes dirigidos, causas y consecuencias),
comerciales (horarios dirigidos, principales canales, objetivos)]- jóvenes del
CCH Plantel oriente [ estereotipos publicitarios ( tipo de estereotipos que
sigue la mayoría de los estudiantes; debido a los diversos factores, a que
mensajes son mas propensos; consecuencias que podría traer seguir estos
estereotipos; que tipo de estudiantes son los mas propensos a adaptar un
estereotipo).
Enunciado: Estudio de los estereotipos
publicitarios de los comerciales televisivos que apropian los jóvenes de
entre 15 a 20 años aproximadamente que
estudian en el Colegio de Ciencias y humanidades Plantel Oriente (principales factores y
consecuencias) turno matutino 2012.
Objetivos:
1.- Concientizar a los adolecentes que estudian en el
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente y jóvenes en general, de los
problemas que provocan los estereotipos publicitarios de los comerciales
televisivos.
2.- Explicar como la publicidad en los medios televisivos usa los
estereotipos sociales para comunicar cierto
tipo de mensajes a los jóvenes en horarios y canales específicos, con el
propósito de persuadirlos a comprar sus productos y crear estilos de vidas.
3.- Describir los factores que hacen que un adolecente
sea fácil de persuadir ante el bombardeo de los estereotipos publicitarios.
4.- Dar a conocer que tipo de estereotipos son los que
persuade a los estudiantes del CCH
Oriente,
a partir de los factores que
los afectan por el entorno al que pertenecen.
5.- Mostrar que adolescentes son susceptibles a adaptar
uno de los estereotipos provocados por los comerciales televisivos, así como
mostrar consecuencias del problema y ofrecer posibles soluciones al problema.
Hipótesis:
a. Los
estereotipos publicitarios están dirigidos en gran medida a los adolescentes, debido
a que son los más susceptibles. A porque viven en una etapa llena de
conflictos, miedos, inseguridades e incertidumbres en donde no están preparados
a ser autónomos todavía y acostumbrados a la tomas de decisiones
importantes ya que su mentalidad apenas
esta comenzando a una etapa adulta que conlleva un largo proceso.
b. En
la televisión mexicana se establecen horarios y programas específicos que atraen a
los adolescentes, en donde los estereotipos publicitarios atreves de los
comerciales inciden en estos.
c.
Los
estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente se encuentran
más propensos a recibir mensajes publicitarios por las dos cadenas televisivas
más importantes en México, Grupo Televisa y TV Azteca. Ya que del total de hogares mexicanos
el 81.5% de la población cuentan con televisión analógica según el Censo de
Población y Vivienda del 2010.
d. La
publicidad atreves de estos canales de televisión 2, 5, 7, 9 y 13, son los
difusores de estereotipos sociales por la publicidad que transmiten.
e.
Los jóvenes
reciben los mensajes publicitarios que
atreves de la ayuda de los estereotipos le muestran un mundo feliz
e ideal donde milagrosamente la pobreza, la fealdad, la enfermedad, los cuerpos
deformes y mutilados, la lucha de clases o los problemas sociales han
desaparecido por completo.
f.
Los
estereotipos publicitarios dirigidos hacia los jóvenes persuaden al
establecimiento de cánones de conducta, moda, apariencia.
g.
Los adolescentes
con baja autoestima son los mas susceptibles a ser dañados por los estereotipos
publicitarios, donde las principales
consecuencias de estos no solo son el seguir creando una sociedad futura
consumista sino graves problemas como la
anorexia, bulimia, alcoholismo, tomar drogas para aumentar masa muscular o
recurrir a cirugías plásticas para lograr con esto al ser humano perfecto que muestran este tipo de estereotipos. Donde
los problemas psicológicos no quedan fuera.
h.
Los estereotipos
envueltos en el discurso publicitario provocan sutiles formas de discriminación
hacia grupos minoritarios (por tener diferente sexualidad, color de piel, raza,
etc.), debido a que nosotros estamos obligados a no ser parte de estos grupos y
permanecer al mundo que nos muestran los comerciales.
Planteamiento
del problema:
Los estereotipos publicitarios están
dirigidos en forma directa con los estudiantes que pertenecen al Colegio de
ciencias y Humanidades Plantel Oriente y
a los jóvenes mexicanos en general,
debido los jóvenes ocupan un gran porcentaje con respecto a la población
que actualmente habita en nuestro país.
Los adolescentes se encuentran
susceptibles a los ataques de las grandes empresas atreves de la publicidad en
los medios televisivos, que son permitidos por los dos grandes monstruos de
México (Televisa y TV Azteca) con fines
meramente económicos. Porque es una etapa
llena de conflictos, miedos, inseguridades e incertidumbres en donde no están
preparados a ser autónomos todavía y acostumbrados a la tomas de decisiones
importantes ya que su mentalidad apenas
esta comenzando a una etapa adulta que conlleva un largo proceso.
En nuestra
sociedad los estereotipos tienen un gran impacto e importancia en la vida de
todos como ciudadanos, los cuales nos
llevan al establecimiento de cánones de conducta, moda, apariencia, ideas,
etc. Pero este impacto se encuentra dirigido
especialmente en los adolescentes debido a que en un futuro ellos ocuparan los
lugares de los adultos y serán los que sean dueños y responsables de los
aconteceres del futuro. Uno de los problemas con los estereotipos publicitarios
es que continúan la con creación de ciudadanos consumidores, con lo que se
pretende continuar beneficiando al sistema capitalista de ante mano.
Los mensajes
publicitarios dirigidos hacia los jóvenes,
muestran un mundo feliz
e ideal donde milagrosamente la pobreza, la fealdad, la enfermedad, los cuerpos
deformes y mutilados, la lucha de clases o los problemas sociales han
desaparecido por completo. Y el ser un adolecente con problemas de autoestima
que desea pertenecer de manera consiente o inconsciente a un grupo social es
presa fácil de estos, donde este
problema tarde que temprano traerá secuelas mas graves como anorexia, bulimia, alcoholismo,
tomar esteroides para aumentar masa muscular o recurrir a cirugías plásticas
para lograr con esto al ser humano perfecto
que se encuentra rodeado de gran cantidad de gente y no tiene
preocupaciones de nada ya que es
poseedor de cierto bien. Acentuando aparte los diverso problemas
psicológicos que se generaran durante y
después de este proceso.
Los estereotipos aparente mente son ideas
inofensivas que tarde que temprano serán sustituidos por otros, sin mayor y
menor problema. Pero estas ideas tendrán ciertas repercusiones
en la nuestro país en un futuro, y los jóvenes tanto del CCH Oriente como del
país están siendo influenciados de una manera otra; porque un estereotipo es
siempre un mensaje con una estructura autoritaria que pretende imponer su
partículas cosmovisión en donde no se presenta una realidad con las contradicciones
humanas, lo cual hará que no se logre fácilmente la solución de problemas y
unos cuantos elijan el rumbo de la sociedad a su antojo.
Justificación:
El tema y sobretodo el análisis de los estereotipos publicitarios en los
medios de comunicación televisiva dirigido a los jóvenes, es de gran
importancia ya que estos no solo nos hacen elegir comprar cierto tipo de ropa,
preferir e identificar cierta bebida refrescante o hacernos poco a poco en
consumidores de bienes innecesarios; la publicidad dirigida hacia los jóvenes
lleva mensajes que participan en la construcción de nuestra mente hacia la
etapa adulta y influyen en como llegara a ser nuestra sociedad en un futuro.
El vernos rodeados de ideas erróneas que
tienen una sociedad hacia algo o alguien el cual es aceptado y perfecto, así
como ahora el pertenecer y ser aceptado
en un grupo social como joven resulta de
gran importancia aunque sea una idea falsa de perfección la cual a sido
adoptada de un modelo a seguir impuesto y dictado principalmente por la
publicidad televisiva. Lamentablemente todas estas ideas incluso manejan
leguajes sutiles que atacan a grupos minoritarios, lo cual provoca cierto grado
de discriminación, debido a que para no pertenecer a este cierto grupo minoritario
solo hace falta adquirir una prenda, o un artículo de belleza.
Las consecuencias de no tener
conocimientos de este tema como jóvenes y estudiantes pertenecientes al Colegio
de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente podrían conllevar a serios problemas
que nos afectaran no solo psicológicamente sino también físicamente como graves
problemáticas ya conocidas actualmente como
la anorexia, bulimia, alcoholismo, tomar drogas para aumentar masa
muscular o recurrir a cirugías plásticas para lograr con esto al ser humano
perfecto que muestran este tipo de
estereotipos. Donde las grandes empresas que dirigen sus productos a los
adolescentes no se hacen ni se hará responsable si no hacemos una denuncia
nunca a esto o, por lo menos tenemos una idea de las consecuencias que trae la
publicidad televisiva dirigida a los jóvenes para no ser victimas fáciles de
dicha problemática.
Nosotros nos encargaremos de hacer un
análisis a los dos canales más importantes de la televisión analógica en México
(Televisa y TV Azteca) con un horario de
de entre las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche entre semana por el
motivo de que los programas se encuentran dirigidos a ellos particularmente,
debido a que los personajes a los que estudiaremos viven en a los alrededores
del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente y como en este país el
81.5% de la población del país cuenta
con un televisor analógico, no nos adentraremos al estudio de algún canal de
paga. Donde el análisis se realizara especialmente en los comerciales
televisivos y los mensajes dirigidos a estos.
Recordando que es de suma importancia el
estudiar y analizar el tema puesto que vivimos en una sociedad con diferentes
ideas pero que conforman a nuestra nación, y los estereotipos sociales adaptados
por los jóvenes que provienen principalmente de los medios de comunicación
televisiva están provocando serios problemas en el crecimiento de estos, y
describiéndoles y persuadiendo a que ellos
creen una sociedad perfecta regida por el consumismo.
ESTEREOTIPOS PUBLICITARIOS
1
Capitulo
1: La publicidad y los estereotipos
1.1 Publicidad definición
1.2 Publicidad Historia
1.3 Publicidad. ¿Porque existe?
1.4 Publicidad. Efectos en la sociedad
1.5 Publicidad. Beneficios
1.6 Prejuicios
causados por la publicidad
1.7 Publicidad televisiva.
1.8 Publicidad. Televisión medio de difusión
1.9 Estereotipos definición y origen de la palabra
1.10 Estereotipos principales características
1.11 Estereotipos principales funciones
1.12 Estereotipos .Clasificación
1.13 Las personas y los estereotipos
1.14 Estereotipos. Consecuencias
1.14.1
Anorexia
1.14.2
Bulimia
1.14.3
Vigorexia
2
Capitulo
2: Los mensajes publicitarios
2.1 Mensajes publicitarios
2.2 Mensajes
publicitarios. Características.
2.3 Mensajes publicitarios. Recursos que utiliza.
2.3.1
Recursos fónicos y fonológicos
2.3.2
El uso del Slogan y su significado
2.4 Mensajes publicitarios .Utilización de los
estereotipos
2.4.1
Belleza
2.4.2
Salud e higiene
2.4.3
Sexo
2.4.4
Sociales
2.5 Mensajes
publicitarios dependiendo el tipo de espectador
2.5.1
Mujeres
2.5.2
Hombre
2.5.3
Niños
2.5.4
Adolescentes
3
Capitulo
3: Mensajes publicitarios en México ( Estudio
de caso)
3.1 Tiempo de duración del análisis
3.2 Canales de televisión analizados
3.3 Justificación del análisis
3.4 Datos obtenidos (comercial, marca, modelos,
slogan, etc.)
4
Capitulo
4: Factores que provocan que los
adolescentes sean persuadidos a seguir estereotipos publicitarios
4.1 Adolescencia definición
4.2 Adolescencia problemas
4.3 Adolescencia (como factor por el cual son
persuadidos)
4.4 Autoestima
4.5 Baja autoestima
4.6 Baja autoestima ( como factor para persuadir a adaptar
estereotipos publicitarios)
4.7 Problemas en los adolescentes por los
estereotipos publicitarios
4.8 Los jóvenes conociendo los riesgos del
problema
5
Capitulo
5: Estereotipos Publicitarios en el CCH
plantel Oriente
5.1 Los estudiantes (¿Qué tanto saben del
problema)
5.2 Principales estereotipos publicitarios por los
cuales son persuadidos
5.3 ¿Tienen un impacto importante los estereotipos
publicitarios en los ccacheros?
5.4 Difusión del problema en el plantel
5.5 Conclusiones
CAPITULO 1: LA PUBLICIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS

En este
capítulo abarcaremos en principio a la publicidad, desglosando varios temas de
manera breve y precisa lo cual nos servirá para explicar el comienzo del
segundo tema, los estereotipos sociales. Partiendo de esto lograremos
comprender cada uno de los siguientes capítulos.
1.1
Publicidad.Definición
La publicidad tiene
larga historia, pero su empleo ha aumentado en las sociedades de consumo para estimular
la compra de nuevos productos o servicios. La publicidad puede ser televisiva,
radial, en la vía pública, en los diarios y revistas y mediante muchos otros
canales que buscan crear la necesidad en el consumidor, convencer de elegir una
marca de producto sobre otro y luego de lograr la fidelidad del consumidor.
Para esto, las publicidades pueden emplear argumentos, asociaciones agradables,
humor y muchos otros recursos con el objeto de persuadir a la compra.
En la actualidad la
publicidad resulta un elemento fundamental en el funcionamiento y desarrollo de
nuestra sociedad, llegando a considerarla incluso como una variante fundamental
en el desarrollo de las personas.
La publicidad logra ocasionar el interés de las personas en el consumo de los productos, por medio del
uso de mensajes que permita el establecimiento de una comunicación, siendo el
emisor la publicidad y el receptor el
cliente o consumidor.
Aunque es importante
reconocer que esta tiene un papel importante pues nos permite conocer la
disponibilidad de productos y servicios; por ejemplo proporcionándonos
información acerca de nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos, y
orientarnos, guiarnos, convencer y alertar sobre diferentes aspectos que
tenemos que considerar en nuestra vida diaria.
El propósito principal de la
comunicación es conseguir una mejor comprensión
por parte del receptor con respecto a los beneficios o a los diferentes
aspectos que se involucran en la publicidad.
1.2 Publicidad. Historia
La historia de la publicidad se ha dividido en tres amplios períodos:
Desde
el comienzo del intercambio de productos en tiempos prehistóricos, hasta
mediados del siglo XVIII, los compradores y vendedores se comunicaban de manera
muy primitiva. Durante la mayor parte de este período, los mejores “medios” para
anunciar un producto o servicio eran las tablas de barro, los pregoneros de los
pueblos y los letreros en las tabernas. Fue hasta las últimas décadas de ese
período cuando aparecieron los primeros impresos.
La era de la comunicación masiva
A partir
del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, los publicistas podían acceder
con facilidad a grandes segmentos de la población, primero mediante imprentas
cada vez más veloces y después a través de los medios de transmisión.
La era de la investigación
A lo
largo de los últimos 50 años los publicistas han mejorado de modo sistemático
las técnicas de identificación y abordaje de audiencias definidas con
precisión, con mensajes preparados especialmente para cada grupo o individuo (en
el caso de correo directo). La tecnología moderna de la comunicación en
búsqueda de la campaña publicitaria perfecta.
En su
evolución como fuerza de la mercadotecnia, la publicidad se ha convertido
asimismo en una fuerza económica y social importante. Quienes practican la
publicidad son observados muy de cerca por el público en general, actualmente
están trabajando en medio de un complejo marco
Legal y reglamentario. El cambio más importante
de la publicidad en el siglo XX ha sido el del sentido de responsabilidad
social que ahora tienen los publicistas. Muchas prácticas que eran casi rutinarias
hace un siglo son condenadas universalmente por la industria hoy día. Los
publicistas están conscientes de que la confianza del público es fundamental
para realizar una publicidad exitosa.
1.3
Publicidad. ¿Porque existe?
La
publicidad es en cierta forma, una parte inevitable de nuestra vida diaria. No
importa donde estemos, la publicidad está con nosotros- educándonos,
induciéndonos a comprar nuevos productos y servicios, incitándonos a abandonar
malos hábitos, como el consumo de drogas o animándonos a apoyar alguna causa
noble o algún candidato político. Es obvio que la publicidad no siempre ha
ocupado el lugar que ocupa en la actualidad como un elemento principal de los
negocios modernos.
¿Por
qué existe la publicidad?
La
respuesta más evidente de la publicidad es que es el medio más práctico y
eficiente para mantener un sistema de mercado de producción masiva.
La
publicidad es parte integral de nuestro sistema económico y está relacionada en
forma directa con la fabricación, distribución, comercialización y venta de
productos y servicios. La publicidad es tan antigua como la misma civilización
y el comercio, siempre ha sido necesaria para reunir a compradores y
vendedores. Los negocios necesitan de la publicidad y la publicidad es un
negocio vital en sí mismo.
La
publicidad existe porque:
·
Es parte de nuestro sistema de
comunicación.
·
Informa a la gente de la disponibilidad de
productos y servicios.
·
Proporciona información que ayuda a tomar
decisiones fundamentales.
·
Informa a la gente acerca de sus derechos u
obligaciones como ciudadano.
En sus diversas formas, nos informa, guía,
dirige, convence y alerta sobre diferentes aspectos que hemos de considerar en
nuestra vida diaria.
Con el
fin de poder desempeñar dichas tareas, la publicidad toma muchas formas y
establece metas y objetivos diversos. La publicidad representa la principal
herramienta de comunicación de diversas compañías.
1.4 Efectos de la publicidad
Los efectos
económicos de la publicidad, se entiende que es la causa principal de este
problema, pero en realidad es lo contrario.
Se han
planteado dos teorías sobre sus efectos: la primera es “la publicidad como
poder del mercado” (instrumento de comunicación persuasiva) y la segunda “la publicidad como información,
pero la publicidad no solo afecta en el momento, también después de un tiempo.
Los efectos sociales de la publicidad
son múltiples; ya que genera riqueza que se reinvierte, por otro tiene una
función informativa, pero puede llegar a ser molesta, abusiva, engañosa,
desleal, etc., y sobre todo si se trata de productos sensibles, situaciones
increíbles, se rebaja la dignidad de una persona, excesivo realismo, entre
otros. Dado que la publicidad no es buena ni mala en sí misma, si no que
dependerá de cómo se utilice.
1.5
Los beneficios de la publicidad
La publicidad se encuentra por doquier en
el mundo de hoy, incluso las personas que no están expuestas a las diversas
formas de publicidad, que se enfrentan con una cultura y con otras personas
afectadas.
Algunos observadores críticos condenan la
publicidad como una pérdida de tiempo, talento y dinero, una actividad
esencialmente despreciable. Bajo este punto de vista, la publicidad sería
totalmente perjudicial y corruptora para los individuos y la sociedad. Pero también
tiene un significativo para el bien, que algunas veces adquieren otras formas, señalamos
aquí algunos ejemplos que lo confirman: la publicidad puede jugar un papel importante
en el proceso, por el cual un sistema económico, guiado por normas morales y
una sensibilidad hacia el bien común, contribuye al desarrollo humano. Esta es
una parte esencial del funcionamiento de la moderna economía del mercado, que
hoy se da o emerge en muchas partes del mundo y que si están de acuerdo con las
normas morales basadas ideas en el desarrollo integral del hombre y común-
parece actualmente ser "el instrumento más eficaz para colocar los recursos
y responder eficazmente a las necesidades de naturaleza socioeconómica".
La publicidad puede ser un instrumento
útil para apoyar honesta y éticamente una responsable competitividad que
contribuya al crecimiento económico y al servicio del auténtico desarrollo
humano.
La publicidad política puede hacer una
contribución a la democracia análoga al bienestar económico en un sistema de
mercado guiado por normas morales. Así como los medios, libre y
responsablemente, ayudan a contener las tendencias hacia la monopolización del
poder por parte de oligarquías e intereses privados, la publicidad política
puede dar su contribución informando a las personas sobre las ideas y
propuestas políticas de partidos y candidatos, incluyendo nuevos candidatos
desconocidos para el público.
A causa del impacto que la publicidad
ejerce sobre los medios que depende de ella para obtener ingresos, a los
publicitarios se les ofrece la oportunidad de ejercer una influencia positiva
sobre las decisiones referentes al contenido de los medios. Esto puede hacerlo
sosteniendo las producciones de excelente calidad intelectual, estética y moral
de interés público en general. Por otra parte, la misma publicidad puede
contribuir al mejoramiento de la sociedad, a través de una acción inspiradora
que anime a actuar de modo beneficioso por ella y los demás. La publicidad
puede alegrar la vida simplemente siendo ingeniosa, divertida y teniendo buen
gusto.

1.6
Perjuicios causados por la publicidad
No hay nada íntimamente bueno e íntimamente
malo en la publicidad. Es un utensilio, un instrumento: puede ser usado bien, y
puede ser usado mal.
Los anunciantes deben establecer sus
propios límites de manera que la publicidad no hiera la dignidad humana ni dañe
a la comunidad. Ante todo debe evitarse la publicidad que sin recato explota
los instintos sexuales buscando el lucro, o que de tal manera afecta al subconsciente
que se pone en peligro la libertad misma de los compradores.
La publicidad puede traicionar su papel
como fuente de información por mala presentación y ocultando hechos
importantes. Algunas veces también, la función de la información de los medios
puede ser desnaturalizada por las presiones de los publicitarios en referencia
a publicaciones o programas a fin de evitar cuestiones que podrían provocar incomodidad.
Frecuentemente, sin embargo, la publicidad
se usa no simplemente para informar, sino para persuadir y motivar, para
convencer a que la gente actúe en cierto modo: mediante la adquisición de
ciertos productos o servicios, el patrocinio de ciertas instituciones, etc.
Aquí es donde, especialmente, pueden darse abusos.
Las costumbres, en la publicidad, de
valorizar mucho una "marca", pueden plantear serios problemas. Con
frecuencia existen sólo insignificantes diferencias entre productos similares
de distintas marcas, y la publicidad puede intentar conducir a las personas a
actuar en base de motivaciones irracionales ("fidelidad a una marca",
reputación, moda, etc.), en vez de presentar las diferencias en la calidad del
producto y en el precio en base a una selección racional.
La publicidad también puede ser, y con
frecuencia un instrumento al servicio del "fenómeno del consumismo"
Algunas veces los publicitarios hablan de
ellos como parte de sus áreas para "crear" necesidades de productos y
servicios; "al dirigirse directamente a sus instintos, prescindiendo de
uno u otro modo de su realidad personal, consciente y libre; se pueden crear
hábitos de consumo y estilos de vida objetivamente ilícitos y con frecuencia
incluso perjudicialmente para la salud física y espiritual".
Es un serio abuso, una ofensa a la
dignidad humana y al bien común cuando esto sucede en sociedades opulentas.
Pero el abuso es todavía más grave cuando las actitudes consumistas y los
valores son transmitidos por los medios de comunicación y la publicada en
países en desarrollo, donde exacerban los problemas socioeconómicos y dañan los
pobres. "Por el contrario, un uso prudente de la publicidad puede
estimular a un mayor progreso, de manera que el público se esfuerce en elevar
el nivel de las condiciones de su vida. Pero se sigue un grave daño de tal
manera se alaba y aconsejan unos bienes que unos grupos, principalmente los que
se esfuerzan en salir de la pobreza buscando un digno nivel de vida, ponen su
progreso en satisfacer una necesidades ficticias, les dedican una gran parte de
sus bienes y así posponen a ello el cubrir necesidades verdaderas y conseguir
un auténtico progreso".
De igual modo, el esfuerzo de los países
que intentan desarrollar tipos de economía de mercado que sirvan a las
necesidades e intereses humanos, después de décadas bajo sistemas centralizados
y estados controlados, se hace más difícil, debido a que la publicidad propone
actitudes consumistas y valores que ofenden la dignidad humana y el bien común.
El problema es particularmente agudo cuando, como con frecuencia ocurre, la
dignidad y el bienestar de las sociedades más pobres y los miembros más débiles
están en juego.
La publicidad política puede apoyar y
ayudar el funcionamiento del proceso democrático, pero también puede
obstaculizar. Esto sucede cuando, por ejemplo, los costos de publicidad limitan
la participación política a los candidatos o grupos ricos o exigen que los
candidatos al poder comprometan su integridad e independencia por una excesiva
dependencia de intereses especiales hacia quienes aportan los fondos.
Semejante obstáculo al proceso democrático
también se da cuando, en lugar de ser vehículo para exposiciones honestas de
opiniones y los programas de los candidatos, la publicidad política busca
distorsionar las opiniones y los programas de los candidatos. Ello sucede
cuando la recama más as emociones y bajos instintos de las personas -egoísmos,
pasiones y hostilidades hacia los demás, prejuicios raciales y étnicos y otros
en lugar de un razonado sentido de justicia y bien para todos.
La publicidad también puede tener una
influencia perniciosa sobre la cultura y los valores culturales. Hemos hablado
de los perjuicios económicos que la publicidad puede ocasionar a naciones en
desarrollo, cuando ésta fomenta el consumismo y destruye modelos de consumo.
Consideremos también el daño cultural hecho por anuncios cuyo contenido y
métodos, que reflejan aquello que predomina en el "primer mundo",
están en contraposición con los sanos valores tradicionales y culturales
indígenas. Hoy este tipo de "dominación y manipulación" por estos
medios es "una preocupación" de las naciones en desarrollo en
relación a las ya desarrolladas" así como "una preocupación de
minorías dentro de determinadas naciones".
La indirecta, pero poderosa, influencia
ejercida por la publicidad sobre los medios de comunicación social que depende
de ingresos que proceden de esta fuente, hace nacer otra clase de preocupación
cultural. En la lucha por atraer la mejor y más grande audiencia y ponerla a
disposición de los publicitarios, los comunicadores se pueden encontrar
tentados -de hecho presionados, sutilmente o tan sutilmente- a dejar de lado
las normas artísticas y morales y a caer en la superficialidad, mal gusto y
miseria moral.
Los comunicadores también pueden
encontrarse a sí mismos tentados a ignorar necesidades educacionales y sociales
de ciertos segmentos de la audiencia -los más jóvenes, los más ancianos, los
pobres- que no representan al modelo demográfico (edad, educación, ingresos,
hábitos de compra y consumo, etc.) de los tipos de audiencia que los
publicitarios desean conseguir. Cuando esto se da, el tono y de hecho el nivel
de la responsabilidad moral de los medios de comunicación, en general,
disminuye.
Con demasiada frecuencia, la publicidad
contribuye a un estereotipo de individuos de grupos particulares que les sitúa
en desventaja en relación a otros. A menudo esto es verdad en el modo en que la
publicidad de las mujeres; y la explotación de las mujeres, a menudo de moda en
la publicidad, es un abuso frecuente y deplorable.
La publicidad puede ser de buen gusto y
estar en conformidad con las normas morales y, ocasionalmente incluso,
moralmente elevada, pero también puede ser vulgar y moralmente degradante. Con
frecuencia apela deliberadamente a motivos como la envidia, estatus social y
codicia. Hoy, también algunos publicitarios buscan conscientemente conmocionar
y turbar mediante contenidos de una suave, perversa, naturaleza pornográfica
1.7 Publicidad. Televisión medio de difusión

La estimulación
multisensorial que la televisión ofrece permite la oportunidad de que la
publicidad se convierta en la clave de la industria comunicativa, claro
ejemplo de esto es el hecho de que
cualquier programa televisivo se ve en constante interrupción por
anuncios publicitarios, aumentando así la función contextualizadora y el poder expresivo de esta.
La televisión en cuestiones generales ofrece diversas alternativas visuales, de sonido, movimiento, color, y
efectos especiales que provocan un gran impacto visual, logrando así que por
este medio se tenga un mayor cobertura y con una frecuencia mayor.
Aunque de igual manera es indispensable considerar las desventajas que
tiene esta, como el hecho de que los costos suelen ser muy elevados, además de
que en ocasiones los mensaje son cortados
por el televidente, por factores como el cambiar de canal o bajar el volumen; además de que a pesar
de que en la televisión existe un orden basado en el lugar, hora,
programa; el alcance de estos mensajes
en ocasiones llega a un publico sumamente amplio.
1.8 Publicidad
televisiva

La publicidad por la televisión es
probablemente la que más comúnmente se piensa de las formas de publicidad.
También tiende a ser la opción más cara, debido a su eficacia. La televisión
permite que la publicidad de una empresa llegue a nuevos consumidores a través
de medios audiovisuales.
La televisión es un medio ideal para comunicarse con una masa de
personas, a veces impensable, por lo que propicia ser un campo ideal para la
publicidad de cualquier producto o idea.
Está comprobado que cualquier consumidor
compra atraído por un conjunto de imágenes que se identifican con una determinada
marca, tales como el slogan2, el tipo de publicidad, prestigio del
producto, etc.
A través de la televisión la publicidad se introduce en nuestras vidas,
en nuestras casas y familias.
La eficacia de la publicidad televisiva está fuera de duda porque el
poder sugestivo de las imágenes en movimiento unido con palabras y música en el
propio hogar es considerable y su efecto a corto plazo es indudablemente mayor
que el de las otras formas de publicidad. Para muchos la televisión es el medio
que mejor define qué es la publicidad.
Gracias a la estimulación multisensorial3,
la televisión ofrece la oportunidad de que la publicidad se convierta en todo
lo que es capaz. Además la publicidad constituye la clave de la financiación de
la industria comunicativa en general y de la televisión en particular.
Cualquier programa de televisión se ve interrumpido continuamente por anuncios
publicitarios.
Esta inserción de los anuncios los
coloca totalmente dispersos por todos los rincones y al aumentar su dispersión
incrementan su función contextualizadora y su poder expresivo.
1.9
Estereotipos (definición y orígenes de la palabra)
En el pasado los estereotipos
generalmente eran solo ideas que incluían una amplia variedad de alegaciones
sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el
estatus social o la riqueza. Actualmente la definición actual de estereotipo
hace referencia una imagen trillada o una idea comúnmente aceptada la cual
comparte ciertas cualidades, características
y habilidades acerca de un grupo en particular.
Un estereotipo es un prejuicio o noción fija e inmutable. Suele tratarse
de una generalización simplista que parte del prejuicio, siendo un preconcepto,
bueno o malo, pero siempre uno que carece de un sólido sustento empírico o
completo conocimiento de la realidad.
Y es que en los mensajes de estructura autoritaria no se presenta la realidad tal y como es, con todas sus contradicciones humanas, sino una realidad ideal, empobrecida por la generalización para facilitar su rápida compresión.”4
1.10 Estereotipos. Principales características 5
Para que se pueda decir que de cierta idea
o imagen es un estereotipo necesita cumplir con ciertas características, las
cuales definen si es un estereotipo o no. En las siguientes características
podemos encontrar los aspectos positivos y negativos de estos, las cueles son
las siguientes:
Ø Constituidos
por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas,
impuestas por el medio social y cultural.
Ø Refuerzan los
prejuicios y convicciones que tenemos sobre los objetos, las clases sociales,
las instituciones e incluso sobre nosotros mismos (nuestro grado de aceptación
o autoestima están afectados por convicciones estereotipadas).
Ø Suele en basarse en conductas ya
caducadas que se transmiten de generación en generación (gran resistencia al
cambio).
Ø Constituye una forma
de categorizar conjuntos de individuos o grupos de personas de acuerdo con sus
apariencias, comportamientos y costumbres. No consideran la diversidad.
Ø Suele comparar a un grupo con otro,
resultando muchas veces despreciativo y/u ofensivo para uno de ellos.
Ø Nos hace tener expectativas sobre las
personas antes de conocerlas.
Ø Ejercen poderosos
efectos en nuestro pensamiento sobre los otros,
los cuales generan expectativas
que no se modifican a pesar de disponer de más información.
Ø Provienen de la realidad pero estos la modifican, tienden a
exagerarla.
Ø Crean
generalizaciones sobre determinados grupos, por lo cual provocan que creamos
que integrantes de un mismo grupo no tengan diferencias.
Imagen que muestra la ultima de las características mencionadas, las generalizaciones entre los integrantes pertenecientes a un grupo. |
1.11
Estereotipos. Principales funciones
La función
cognitiva de sistematizar y simplificar el entorno así como de predecir
conductas, simplifican y ordenan nuestro medio social, cosa que facilita una
comprensión más coherente del mismo, nuestra adaptación e incluso su predicción,
al mismo tiempo que ahorramos esfuerzo analítico y tiempo.
La función explicativa, en la que los estereotipos
contribuyen a la creación y mantenimiento de creencias grupales que son
utilizadas para explicar determinados hechos. Ejemplo: “hay crisis porque hay
mucha gente de fuera”. La función motivacional, de representación y preservación de
importantes valores sociales, es decir, atribuir una característica mala a
alguien para resaltar una buena característica nuestra.
La función justificadora, se da al utilizarse los
estereotipos para crear y mantener creencias grupales que son aprovechadas para
justificar diversas formas de acción colectiva. Ejemplo: “la mujer debe estar
en su casa y no en el bar”.
La función de distinción positiva intergrupal, la tendencia a
diferenciar de manera positiva el propio grupo de otros grupos. Los
estereotipos facilitan la identidad social, la integración grupal y el ajuste
de unas normas sociales.
La función
codificadora, provoca nuestras
reacciones con la gente y nuestras ideas sirven para construir y a la vez
reforzar un sistema de convenciones sociales que presentamos y utilizamos. De
este modo también los utilizamos para justificar o racionalizar nuestra
conducta en relación a la categoría que representa, es decir, sirve para
justificar nuestro acogimiento o rechazo de un grupo.
v FAMILISMO:
La mujer se relaciona siempre con la familia, como si éste fuera el papel que determinara su
existencia, sin tomar en cuenta que las mujeres son personas con intereses en
todos los espacios sociales.
v RACIAL:
Hace referencia a las razas, etnias y grupos humanos ubicados geográficamente
v CLASISTA:
Hace referencia a los grupos humanos según su condición económica y social.
v ETÁREO:
Tiene que ver con el modelo humano determinado por la edad.
v REGIONALES: Es una visión generalista y pre juiciosa de una persona
proveniente de una determinada región geográfica, tanto positiva como negativa,
asignando a una persona a primera vista unos determinados calificativos.
1.13
Las personas y los estereotipos
Bueno como todos lo
sabemos, estamos rodeados por estereotipos ya sea en la televisión, radio, u
otro medio de comunicación; los estereotipos desde tiempo atrás son muy
importantes en la sociedad para poder agradar a las demás personas y sentirnos
aceptados por los demás.
Los estereotipos
más importantes son los de belleza tanto para mujeres como para hombres, claro
con el tiempo han ido cambiando, hoy en día se cree que una mujer bella es la que esta muy
delgada con grandes pechos y grandes
glúteos además tiene muy bonita piel etc. El del hombre también es algo delgado
pero musculoso buen porte y atractivo.
6. http://estereotipos.tripod.com/estereotipos.htm
1.14 Estereotipos. Consecuencias
Ahora les hablaremos de algunas consecuencias de los trastornos que sufren las mujeres y hombres a causa de seguir los estereotipos que la sociedad a marcado.
1.14.1 Ana y Mía, princesas de cristal:
Así les denominan las mujeres y
hombres a la anorexia y a la bulimia, ell@s dicen que son sus amigas, quienes
si comprenden que quieren llegar a la perfección la cual no existe, estas
enfermedades son trastornos de alimentación
los cuales pueden acabar con la vida de las personas que las padecen si
no se tratan a tiempo.
1.14.2
Anorexia:
1.14.3
Bulimia:
“La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la
padece se da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de
compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio
físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar
peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a comportamientos
compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de evitar)”7
1.14.4 Vigorexia:
“No es exactamente un trastorno de la
alimentación, pero guarda una estrecha relación.
En la persona vigoréxica, se presenta una sintomatología muy parecida a
la de las personas anoréxicas, sólo que, cuando las anoréxicas se ven excedidas
de peso y luchan por bajar de peso (y lucen su flacura con orgullo), las
personas vigoréxicas se sienten escuálidas y quieren aumentar cada día más su
masa muscular, luciendo con orgullo su apariencia exageradamente musculosa”.8
En un blog
(http://www.misamigasanaymia.com/)de Ana y Mia las chicas pusieron
“No es nuestra culpa querer seguir los
estereotipos que la sociedad nos implanta, para alcanzar la perfección que
todos anhelan y solo algunos podemos alcanzar.”
Aquí es donde vemos el alcance de la
influencia de los estereotipos de la belleza
hacia las mujeres como con los hombres. Por lo que También pusieron:
“No nos digan/lo mas importante son los sentimientos/ porque ni ustedes se lo
creen, todos se hartan de decirlo pero nunca lo llevan acabo así que no nos
critiquen, porque esto es un estilo de vida que decidimos tomar para
satisfacerlos a ustedes.”
|
CAPITULO
2: LOS MENSAJES PUBLICITARIOS
La
publicidad, es comunicación pagada, no personal, que hacen empresas
comerciales, organizaciones o individuos que están identificados de alguna
manera con el mensaje publicitario.
Los objetivos que la publicidad pretende
es que un producto o persona tenga el máximo recibimiento posible por parte de
los consumidores; para ello, se utilizan varios recursos, entre ellos el “lenguaje
publicitario”.
2.1 Mensajes
Publicitarios
El mensaje es, en marketing,
el elemento principal de la publicidad y tiene por objetivo determinar la
información que se trasmite sobre el producto.
Por lo tanto su principal
objetivo es que el espectador a quien va dirigido el anuncio pueda adquirir toda la
información, beneficios principalmente del producto que se esta promoviendo de
una manera subjetiva en muchas ocasiones.
Técnicamente, el mensaje
publicitario utiliza imágenes, palabras y sonidos. Dentro del texto del anuncio
es habitual utilizar determinadas frases que pueden resumir o facilitar que el
mensaje y su contenido sean recordados. Estas frases principales se conocen con
el nombre de «eslogan».
Además de esto el mensaje publicitaria
para que logre su cometido es elemental que sea
realista despierte un interés en el publico que se entienda con
facilidad que sea persuasivo y que permanezca con el tiempo.
Informar
El principal componente del
mensaje publicitario es de carácter informativo, pues éste debe dar a conocer
las características del producto y/o servicio que se esté ofreciendo, así como
los beneficios.
Ser realista
El mensaje que se transmita
debe ser realista y responder a una realidad. El hecho de crear falsas
expectativas se revertiría en forma negativa hacia el producto o servicio del
que se hable.
Despertar el interés
El mensaje debe estar
enfocado en los beneficios y novedades que ofrezca el producto o servicio que
se publicite. Debe estimular el deseo del consumidor para que este se incline
en adquirirlo. En cierto sentido el mensaje debe crear la necesidad de adquirir
el producto.
Ser entendible
El mensaje debe ser claro y
conciso, una campaña publicitaria, sin importar cuán grande sea tiene muchas
probabilidades de fracasar si desde un principio o si en los elementos que la
integren no existe un mensaje que pueda ser fácilmente asimilado por el
consumidor.
Persuadir
Conviene que el mensaje tenga
entidad propia y capacidad para convencer al público sobre las bondades del
producto. El objetivo es crear y resaltar las características de un producto y
facilitar que la venta se materialice.
Captar la atención
Creatividad y originalidad
son los aspectos claves para que el mensaje atraiga la atención del consumidor
y éste se sienta interesado por adquirirlo.
Permanencia en el tiempo
El éxito de una campaña
publicitaria depende en gran parte de la capacidad de generar el impacto y la
expectativa necesaria entre el público al que va destinada. Para ello, es
importante transmitir el mensaje en el formato conveniente y durante el plazo
de tiempo adecuado. El plazo necesario quedará determinado por las
características del producto y por la intensidad de las acciones publicitarias
que se lleven a cabo.
¤ Originalidad: Para
atraer la atención del destinatario y convertirlo en receptor, el mensaje debe
ser original y se han de poner en juego todos los recursos gráficos y
lingüísticos de que se disponga.
La
búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario uno de los más
innovadores y más ricos en recursos. Esa tendencia se manifiesta especialmente
en el vocabulario, a través de la creación de neologismos, el manejo intensivo
de los mecanismos de composición y derivación léxica: muchas palabras y
expresiones nuevas del lenguaje común han partido de un texto publicitario.
¤ Brevedad: Es la condición indispensable para que el
mensaje sea efectivo y mantenga la atención del receptor sin cansarlo. La
brevedad exige siempre precisión.
¤ Sugerencia: El
mensaje publicitario no informa objetivamente sobre las características de un
producto, sino que intenta vender ese producto rodeándolo de unas connotaciones
positivas que hagan deseable su adquisición. Para ello se asocia el artículo a
imágenes y palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir valores como el
éxito, el prestigio, la juventud, la masculinidad, la feminidad, la libertad,
la técnica, etc
Los aspectos que debemos tener siempre
presentes para el entendimiento de estos mensajes publicitarios, los vemos en
la parte iconográfica, que tiene que ver más profundamente con los códigos
iconográficos, en los códigos estilísticos, en los códigos del inconsciente,
los códigos del gusto y de la sensibilidad y los códigos retóricos que son las
imágenes.
Si bien entramos primero a analizar los
códigos retóricos debemos tener siempre presente que cada uno puede ser
analizado y estudiado individualmente sin afectar el objeto del estudio. Como
es de saber, la comunicación publicitaria tiene que cumplir diversos objetivos
mercantilistas y muchas veces se recurren a técnicas publicitarias que rompen
las normas del lenguaje, solo con el único propósito de cautivar al receptor.
Cuando nos centramos en los códigos
retóricos como punto de partida para el análisis de los mensajes publicitarios,
debemos tener en cuenta que estos se basan en seis funciones: la emotiva, que
es la que apela a los sentimientos; la referencial, que describe los productos;
los aspectos fácticos, que son los metalingüísticos, que se refieren a la parte
explicativa de la lengua; el estético, donde se observan el correcto uso de las
estructuras semánticas; y por último está el imperativo, donde vemos la parte
intencional de lo que se quiere que se haga; de estas 6 funciones, la más
relevante es la estética, por mantener una coherencia tanto en la parte textual
con la grafica y se vea hermoso en toda su expresión como mensaje publicitario.
Todo código publicitario funciona desde 2
registros: uno es el verbal y el otro el visual, donde el primero tiene la
función de fijar el mensaje, ya que muchas veces el visual no cumple solo la
función de comunicar, por esto se debe apoyar del registro verbal para alcanzar
los objetivos de comunicación.
Con respecto a la comunicación visual es
posible identificar cuatro niveles de codificación: el primero es el icónico;
donde observamos cualquier elemento como dato representativo de algo, dentro de
este podemos encontrar iconos con mayor afectividad que son llamados iconos
gastronómicos, por ejemplo: el humo en las comidas que se anuncian en los
comerciales, que no solo nos representa que están calientes, si no que existe
otro mensaje oculto: apetitosidad.
El segundo aspecto que observamos es el
iconográfico, y este se divide en 2: el de carácter histórico, que es cuando se
recurre a la utilización de significados convencionalizados por la sociedad, y
el de carácter publicitario, que son los íconogramas puestos por el medio
publicitario, para ser utilizados como formato universal.
El tercer aspecto, es el tropológico,
tienen que ver con la parte de la utilización de las metáforas para comunicar
mensajes publicitarios.
2.3 Mensajes Publicitarios.Recursos que utiliza
3.3.1Recursos fónicos y fonológicos
En el lenguaje publicitario se tiene muy
en cuenta sobre todo los juegos fónicos, entre ellos sobre todo se repiten tres
muy comunes:
¤ La Aliteración: que
es un recurso expresivo fonético que consiste en la repetición de un mismo
sonido o sonidos equivalentes. Con la aliteración se intensifica el valor
expresivo de los significantes y, generalmente, consiste en un intento de
igualar la sensación que producen los sonidos al significado de la frase.
¤ La Paronomasia:
consiste en colocar en una misma frase dos vocablos semejantes entre si, no muy
alejados el uno del otro, semejantes en el sonido pero no en el significado. En
publicidad se usa sobre todo para llamar la atención por la similitud de la
pronunciación.
¤ La Rima:
como recurso fónico es cuando empleas la misma terminación de palabra asi como
una letra o una silaba o una composición de ellas en versos en distintas
posiciones, es un fenómeno que llama mucho la atención se usa mucho para los
refranes o las frases hechas.
Utilización
de fonemas, grafías y signos extraños al sistema fonético-ortográfico español.
Últimamente, se ha puesto de moda, usar
símbolos que no pertenecen al sistema ortográfico español. No cabe duda, que
los símbolos ajenos y que nosotros no identificamos, son mucho más atractivos,
por que hacen pensar al receptor su significado y les hace parecer más
atractivos, ya que son más exóticos.
En la publicidad televisiva se han
introducido medios sonoros, así como música o melodías, por lo que hay veces
que con solo escuchar la música, podemos identificar rápidamente al producto. Por
lo tanto, cabe decir que hemos llegado a un extremo en que el anuncio, sobre
todo televisivo, más que el eslogan es la música lo que atrae al público.
2.3.2 El uso del Slogan y su significado
El eslogan se ha convertido en un elemento
esencial en el mundo de la publicidad. No todos los mensajes publicitarios van
acompañados de eslogan, pero parece recomendable su presencia. Desde el punto
de vista formal, se trata de una palabra o frase de un logotipo y/o marca, con
la que normalmente termina el mensaje publicitario.
Las características fundamentales de un
eslogan son: la brevedad, la concisión, la originalidad y el grado de atracción
que pueda ejercer sobre el destinatario, para que sea fácil de recordar.
Como se ha demostrado, no todos los
eslóganes son breves, ni todos los anuncios se recuerdan sólo por su eslogan; pero
las empresas publicitarias se esfuerzan continuamente por crear
"fórmulas" originales.
Por tanto podríamos decir que el eslogan,
en definitiva es el mensaje de los anuncios publicitarios.
2.4Mensajes publicitarios. Utilización de
estereotipos
Uno de los
recursos mas importantes que utilizan los mensajes publicitarios para atraer a
su audiencia son los estereotipos, los cuales no solo provocan que una persona
se persuadida por estos a comprar un producto, también provoca la creación de
nuevos estilos de vida y estimulan el amor por alguna marca.
Debido a que se utilizan estereotipos en
los mensajes publicitarios estos crean una serie de cánones de conducta, moda
apariencia e ideologías en todos en
todos los sectores de la población.
El problema de
esto es que sin darnos cuenta, las empresas han controlado nuestras decisiones
de consumo por completo, participando en cosas
muy simples como en la elección de comprar o no de cierto tipo de productos de higiene
personal o que bebida tomar, ejemplificando
un poco. Pero también nos han llevado otro tipo de problemas que no son
meramente económicos sino que han provocado la discriminación hacia ciertos
grupos y han provocado también una sociedad consumista la cual se ha provocado
principalmente por tratar de pertenecer al grupo de personas perfectas que se
nos muestran en este tipo de mensajes.
Y todo esto lo han logrado gracias ala
utilización de de los estereotipos. Observemos cuales son los principales
estereotipos utilizados por los mensajes publicitarios en los siguientes
subtemas para comprender un poco que es lo que esta sucediendo.
Es uno de los más utilizados por las empresas de
productos, debido a que la mayoría de las personas son más consumistas a productos o servicios que
ofrecen proyectar una imagen de belleza al obtenerlos. Esto debido a que de
manera inconsciente el ser humano le a dado una gran importancia ala belleza y
todo el mundo quisiera ser atractivo.
Utilizan
principalmente imágenes agradables para el espectador, así como se ayudan de la
utilización de modelos atractivos para
atraer la atención del espectador. Donde pretenden reflejar la imagen de
belleza al público, haciéndoles creer que al usar el producto o servicio, su
aspecto físico mejorara y todos sus problemas se solución.
Actualmente se
esta recurriendo mucho a culto al cuerpo y a la salud para vender productos. Es
verdad que la salud es muy importante, pero hemos llegado a un punto en donde
ya no sabemos que nos quieren vender.
En este tipo
de mensajes publicitarios se nos ofrecen los productos y los servicios como
algo beneficioso para la salud. En algunas ocasiones es cierto, pero en otras
convierten un aspecto estético en un problema de salud. Por ejemplo la obesidad
es un problema de salud, pero la celulitis no. De todas formas los publicistas
se aprovechan de cualquier pretexto y de la preocupación especial que muchos le
toman al problema para vender en nombre de la salud sus productos.
Es el valor al que más se recurre, debido a que de forma
directa o indirecta a todo el mundo le gusta el sexo, es un instinto, las empresas que se dedican a vender este tipo
de productos tienen una gran alta de ventas.
Los encontramos
principalmente dirigidos a las personas adultas, y generalmente están
justificadas, como la venta de condones.
Sociales

2.5 Mensajes publicitarios dependiendo el
tipo de espectador
Los
mensajes publicitarios no solo
tienen varios recursos, sino que
también han decido dirigir exactamente sus mensajes a cierto tipo de
espectadores para tener mas frutos en sus objetivos principales, los cuales son
vender, vender y vender.
En este caso
se han dividió hacia las mujeres, hombres, niños y adolescentes observemos cada
uno.
Para lograr identificarse con las mujeres,
los mensajes se establecen previamente estereotipados
donde estos se limitan a ser dirigidos a la típica ama de casa, esposa, madre, si trabaja fuera,
es preferentemente o secretaria, o enfermera, o profesora… (La cual
siempre tiene un jefe el cual es
superior a ella); pero también usan a la mujer como objeto, mujer fatal,
siempre inestable emocionalmente, o pasiva, frívola, tierna, sumisa,
dependiente, débil, menor desarrollo intelectual…. Y, por supuesto, siempre
bella.
Esto
se debe principalmente a que la publicidad siempre ha ido poniendo límites,
imponiendo ideas que le conviene que la sociedad siga. Basándonos en esto los
mensajes publicitarios se han marcado una gran cantidad de estereotipos, y un
ejemplo de esto es que a la mujer en épocas pasadas solo se le podía ver como
el ama de casa o la encargada de hacer bebes y cualquier mujer que se atreviera
a cambiar esto era sumamente criticada por la sociedad de dicha época.
Las
principales funciones que desempeña en los mensajes muestran a la figura
femenina de dos maneras. La primera
siendo la mujer que utiliza los productos ya sean del hogar o de belleza; o siendo el adornito y el objeto de deseo
para venderle al hombre otro tipo de productos.

Los
hombres de la misma forma que las mujeres aparecen con valores igualmente
estereotipados, donde tiene que desempeñar ciertos roles ya establecidos.
“La sociedad le exige
asumir: es estable emocionalmente, dinámico, agresivo, dominador, racional,
valiente, intelectualmente capaz, amante del riesgo…. Pero tampoco debe
descuidar su aspecto físico: hace unos cinco años surgió el concepto de metrosexual,
ese hombre tan preocupado por su aspecto como se supone lo están las féminas,
y, desde luego la estrategia, premeditada o no, fue un acierto comercial y hoy
ya todas as firmas se lanzan a desarrollar productos de belleza masculina.”2
La publicidad se ha encargado en este caso
en particular, en definir los roles de genero tanto de hombre como de mujeres
en esta sociedad, estableciendo estereotipos que poco a poco va adaptando la
sociedad y difícilmente cambian, debido a que solo pueden ser cambiados por la
misma publicidad.
2.5.3 Niños

“En
la publicidad son personas dinámicas, divertidas, independientes, atractivas,
triunfadoras (a veces, incluso vacías e “idiotas, preocupados solo de sí
mismos). Se juega a se juega con la necesidad de identificación, de pertenecer
a un grupo o a una tribu, con los
llamados “modelos aspiracionales”, es decir, ofreciendo con todo lo que se
supone desean -mejor deben- conseguir
(empezando por el móvil, para seguir con la moto…)” 3
La manera de vender productos a los
jóvenes es mediante la utilización de modelos, cosas que motivan a los
adolescentes como el deporte, las fiestas o la música.
En
los comerciales son utilizados para persuadir a los adultos debido a que la
juventud representa un valor que muchos desean debido a que son mayores y ya no
la tienen.
Entre los comerciales con mayor numero de veces repetidos en una
semana encontramos los de las siguientes empresas: Asepxia, Sabritas,
Coca-cola, Movistar, Maruchan. Las cuales son marcas líderes en el mercado de
productos que fabrica, las cuales son conocidas por la mayoría de los consumidores,
ya que seguramente no hay persona que este leyendo en este
momento, que no haya probado en algún momento en su vida un refresco de la
marca Coca-cola o haya preparado una sopa Maruchan para ahorrar tiempo y dinero
en la preparación de alimentos.
Hay que aclarar que en
la televisión actualmente ha empresas que no tienen mucha competitividad tal es
el caso de la marca de rastrillos Gillette o la empresa Movistar desde que anunció de la
compañía Telcel no son transmitidos por cadena de televisión abierta.
REFERENCIA:
|
CAPITULO 4: FACTORES QUE PROVOCAN QUE LOS ADOLESCENTES SEAN
PERSUADIDOS A SEGUIR ESTEREOTIPOS PUBLICITARIO S

La adolescencia, es un periodo de transición,
una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia
la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre
e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas,
de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.
Muchos autores han
caído en la tentación de describir esta edad con generalizaciones
deslumbrantes, o al contrario, la califican como un una etapa de amenazas y
peligros, para descubrir, al analizar objetivamente todos los datos que las
generalizaciones, de cualquier tipo que sean, no responden a la realidad. Si
hay algo que podamos afirmar con toda certeza, podemos decir que, esta edad es igual
de variable, y tal vez además que cualquier otra edad.

Se dice que es una etapa de transición ya que
es la línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del
adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del
desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de
transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la
terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro,
el concepto adolescencia y para el adolescente mismo.
El término adolescente se usa generalmente
para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad,
periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los
cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status
sociológico del adulto.

Este periodo
comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele
comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y
termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escalas
sociales, sexuales, físicas y psicológicas.
4.2
Problemas en la adolescencia













Sin embargo
aunque un adolecente crea que no tienen solución por no estar bien guiado o
informado, todo esto tiene una solución fácil, por ejemplo:
“Si el
problema esta en su relación con sus amigos, familiares y autoridades de la
escuela el joven tienen que aprender a:











Como hemos
visto en la adolescencia ay problemas que son sencillos pero por estar en una
etapa de cambios los adolecentes lo podrían exagerar demasiado, ya que están
muy sensibles y todo les afecta a raíz de esto podrían tomar malas decisiones
acerca de algún problema, es por eso que los padres deben estar al pendiente de
sus hijos y platicar continuamente con ellos para poderlos orientar a tomar
buenas decisiones para un futuro mejor.
4.3
Adolescencia como factor por el
cual los jóvenes son persuadidos.

Los
estereotipos en esta etapa son muy importantes para los jóvenes ya que los ayudan a formar su identidad, como deben verse,
hablar y comportarse según como la sociedad cree que es una persona exitosa y
claro que todos queremos ser felices y exitosos en la vida y por eso los chavos
deciden seguir los estereotipos que piensan que son mas aceptados por la
sociedad y así ellos pueden ser aceptados por los demás.
4.4 Autoestima. Definición

(La
autoestima significa saber que eres valioso, digno y que vales la pena, eres
capaz de lograr lo que te propongas y de afirmarlo…..)
De
la misma manera implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
Pero
el autoestima también se presenta como un problema serio al estar asociado a la
necesidad que todo experimentamos de sentirnos bien con nosotros mismos.
Para el ser humano en una sociedad el ser
valioso y/o estimable es una gran experiencia básica de dignidad, pero
desafortunadamente el ser humano es tan
delicado y frágil que peude deteriorarse mediante acontecimientos muy
cotidianos.
“el
autoestima no es un lujo si no una necesidad por que su valor de supervivencia
resulta muy evidente, satisfactorio, convincente ante una sociedad, ya que el
ser humano por naturaleza no puede estar solo”
4.5 La baja autoestima

v Mayor
tendencia a la depresión y a sufrir ante adversidades
v Inseguridad
de si mismos
v Miedo
a expresarse
v Vulnerables
y suelen tomarse cualquier critica o queja hacia su persona
v Dificultad
para relacionarse
v Necesidad
de ser aceptados y presionados
v Miedo
a arriesgarse por el miedo al fracaso
v Menos
probabilidad de lograr lo que se proponen
v Se
dejan atropellar por los demás
v Les
cuesta expresar sus sentimientos
v Enfadan
con facilidad
v Auto-exigentes
v Excusarse
y justificarse por todo
v Infeliz
y muy limitado
Muchas veces la forma en que nos valoramos
a nosotros mismos influye en nuestra manera de comportarnos en sociedad, y
consecuentemente las personas con baja autoestima están en una constante
búsqueda de aceptación.
Yo primordialmente creo que este problema
social se encuentra en todo nuestro
entorno en el cual nos desarrollamos desde pequeños, ya que la misma sociedad
nos enseña a poner “etiquetas “de lo aparentemente bueno y malo; pero muchas de
la veces las usamos sin pensar en los verdaderos valores que como humano
debemos aplicar.
Como ejemplo de lo antes mencionado aquí
mostramos una lista de lo que la sociedad nos a enseñado que “NO ESTA BIEN”
Ø Extranjero
o foráneos
Ø Gente de raza negra
Ø Otra
religión
Ø Pobres
Ø Altos
o bajos
Ø Mujeres
y niñas que no son hermosas
Ø Gente
que no esta a la moda
Ø Alcohólicos
Ø Discapacitados
Ø Homosexuales
Ø VIH
Ø Gente
obesa
Ø Gente
tímida
Ø Ancianos
Pero quizá esta lista puede estar aun mas
grande y en ella podemos encontrarnos todos nosotros los jóvenes, pero lo mas
importante es que nadie es perfecto por lo tanto todos tenemos algún defecto y
en cual destacamos, pero de la misma manera siempre hay algo en que podemos
cambiar para mejorar y nuca es tarde para comenzar.
El entorno en el que nos criamos,
desarrollamos y movemos es critico ya que existen una serie de situaciones que
pueden debilitar e incluso deteriorar la autoestima juvenil.
La publicidad muchas veces la usan para
pisotear nuestra imagen corporal la cual queda muy deteriorada ya que nos
imponen estereotipos o imágenes que ante
la sociedad son agradables y aceptables y la imágenes impuestas son
generalmente personas bonitas, exitosas, delgadas millonarias famosas,
hermosas, etc.; en fin reúne todo los aspectos tanto físicos como sociales para
tener una aparente buena vida t todos estos aspectos reunidos la misma sociedad
lo marca como asociado al éxito.
Esto da un fuete golpe a la sociedad
juvenil ya que están en un procesos de cambios y en busca de una identidad y es
fácil que se adueñen de un estereotipo
para ser aceptado en algún grupo a circulo social, pero esto atrae
consecuencias ya usan la limitación y se crean una falsa autoestima, lo cual
usualmente crea una distorsión de la realidad y del pensamiento, lo cual genera
fingimiento y auto engaños lo cual nos hace interpretar un papel que nos impide
tomar la realidad en serio y nos ciega en nuestro pequeño mundo de fantasía e
irrealidad.
Los mensajes publicitarios provocan entre una de las mayores consecuencias, sutiles formas de discriminación hacia grupos minoritarios (por tener diferente sexualidad, color de piel, raza, etc.), debido a que nosotros estamos obligados a no ser parte de estos grupos y permanecer al mundo que nos muestran los comerciales.
Ya que de lo contrario no lograremos las suficientes agallas para lograr ser como los modelos que anuncian productos y sufriremos de burlas de los otros por ser, diferentes o pertenecer a un grupo al que la sociedad y la publicidad han enseñado que no esta bien, lo que provocara que nunca poseamos la felicidad que nos muestra la publicidad y creándonos mentalidades que quieren que adaptemos, lo que genera una sociedad intolerante e irrespetuosa llena de violencia, al discriminar a una persona o un grupo, solo por ser parte del famoso mundo perfecto de la publicidad.
4.7 Problemas en los adolescentes por los
estereotipos publicitario

En
importante reconocer que el uso principalmente de estereotipos de belleza o de
la importancia que se le da a una estabilidad económica resulta fundamental
para el convencimiento de los espectadores de seguir tendencias que abarcan
desde el consumo de productos hasta la realización de actividades o la creación
de mentalidades monótonas, aunque para logar esto
no
se hace uso de un poder persuasivo de manera directa si no indirectamente .
Existen diferentes
tipos de anuncios algunos se caracterizan por la suavidad con la que emiten sus
mensajes, mientras que otros apelan al imperativo, o apelan a los sentidos, la
razón, la emoción. Algunos utilizan la imagen como principal elemento, mientras
que otros utilizan el texto.
La adolescencia resulta un etapa elemental
para la creación de los cimientos de la
personalidad que posiblemente se tendrá en una edad adulta, pues ya que en esta
se retoman la solución de la búsqueda de
preguntas como el saber quien
eres, como eres y que quieres hacer, en ocasiones los jóvenes presentan una
confusión de los verdaderos intereses y deseos basados en una educación de
respeto y de valores, por el echo de simplemente perteneces a un grupo y sentirse identificados por momentos
con ellos.

4.8 Los jóvenes conociendo los riesgos del
problema

En nuestra vida cotidiana solemos hablar de los jóvenes atribuyéndoles faltas y carencias, así afirmamos con facilidad que los jóvenes son irresponsables, apolíticos, fácilmente influenciables, atributos que además se sustentan en las siguientes afirmaciones: “los jóvenes sólo viven el presente”, “ellos y ellas son dominados por la sociedad de consumo”, etc., etc. Así con mucha frecuencia a la hora de hablar de los y las jóvenes utilizamos estereotipos que poco tienen que ver con su realidad, pues el mundo juvenil es diverso y sobre todo complejo. Para los adolecentes y tres puntos básicos de interés que maneja Gilles Lipovetsky:
1. Obsolescencia: Aparece bajo el signo de
la inestabilidad de la imagen, que debe renovarse para ‘parecer’ siempre joven;
se trata de una renovación y obsolescencia permanente, regida por la opinión espontánea
que impone el mercado en los consumidores, al considerar: lo nuevo es superior
a lo viejo;
Sentencia
que se cumple para el vestuario, los accesorios, los cuerpos y su look.
Entonces no es suficiente con ser joven, hay que permanecer joven y renovar la
imagen acorde con la moda, pues ella será el mejor atributo de juventud.
2.
Seducción: La juventud presenta un gran atractivo que el mercado ha posicionado
bajo múltiples imágenes: inocencia, atrevimiento, novedad. Juventud es entonces
una inagotable fuente del mercado, opera como atractivo y provoca un permanente
consumo, sin consultar ya la lógica racional de las necesidades, sino la
lógica individual de las apariencias y su poder social.
3.
Diversificación: La “juventud plural” ha sido manipulada por el mercado, que ha
entendido que no existe una sola forma de ser joven y por tanto puede rehacerse
permanente. El mercado invita al joven y la joven a construir su imagen con un
poquito de allí y otro de allá para estar ‘in’. Y el mercado sabe reciclar e incorporar
aquellos estilos juveniles que han tratado de oponerse al consumo. Por ejemplo,
hemos visto pasar la moda hippie, punk, rap, skind, gótica..., siendo reciclada
una y otra vez por el mercado a través de
vestuario, objetos, marcas corporales, bajo estilos que exhiben el tan
deseado look.
Los
adolescentes debemos aprender a no dejarnos influenciar con cosas tan
superficiales y saber que no por tener una esbelta figura plástica o semejarnos
a estos personajes llevaremos el mismo estilo de vida que ellos pretenden
mostrarnos. No nos permitamos ser presos de esta sociedad consumista y
valoremos todas las virtudes de las personas que van más allá de la belleza,
porque de tanto “querer parecernos a”, terminamos siendo todos iguales.
Aprendamos que lo diferente también es bueno y procuremos que no todo pase por
lo estético y lo exterior, porque la esencia de la persona está en su forma de
ser. Conocernos profundamente a nosotros mismos y a nuestros pares puede
resultar mucho más interesante de lo que pensamos.
|